Al otro lado

Firma invitada: Arancha Ferrero *

Social emisor

El día de la presentación de la Tercera Temporada, INVISIBLES BERLÍN, Arancha comentó sobre la particularidad de este tiempo en el que todos queremos o necesitamos ser emisores, más que espectadores. Le pedimos que desarrollara el tema en un post. Aquí os lo acercamos.

Resulta desconcertante que alguien que paga las facturas gracias en gran parte a Facebook y Twitter esté, justo en este momento, apagando sus cuentas personales. Tampoco vivo en un convento, pero sólo acudo a saraos cuyo contenido me parece relevante o donde voy a encontrarme con personas a las que realmente me apetece escuchar. No acudo para dejarme ver, ni para buscar trabajo. Supongo que he pagado el precio, pero en términos de tiempo y salud mental he salido ganando.

Hace unos años que se viene hablando de revolución en la industria audiovisual. Circulan vídeos de Zizek con la misma viralidad (y la misma pervivencia) que los vídeos de gatos, y empieza a haber tal cantidad de vídeos de gatos que ninguna otra especie puede competir. “No dejes de hacerlo si crees en ello”. Si de verdad eres un creador, crea. Toma decisiones. Eres autor, autor. Don’t stop believing.

No es nuevo venir a hablar de tu libro: lo que es nuevo es hablar de tu libro a la vez que diez millones hablando de sus libros. Porque el gran dilema es que cada vez producimos más. Facebook es una plataforma de publicación, y no se trata de una metáfora. El muro de cualquier usuario es un relato de su vida, sus relaciones, su fe, sus potenciales compras, en definitiva, porque de esto trata todo el asunto. Y el usuario entra en Facebook a publicar. Es lo que hacemos en Facebook. Y cuando es otro el que publica, cumplimos con un LIKE.

Y LIKEs son lo que obtenemos. A patadas. No estoy hablando de estrategias de comunicación corporativa, sino de nosotros, los usuarios particulares, los indies, los pringaos, vaya. Porque si no eres creador eres un pringao: sólo te queda escuchar a otros. Cuándo se convirtió espectador en sinónimo de pringao no lo sé, pero sí sé que no conozco ni la mitad de los proyectos que publican mis amigos y a los que, en el espíritu de la camaradería creativa en azul y blanco, he dado mi LIKE como quien da una palmada en la espalda. No porque sea una hipócrita redomada, de verdad que no, sino porque en el momento en que llega el anuncio de un nuevo proyecto de un amigo están llegando otros tres, y actualizaciones y vídeos y carteles de otros tantos amigos que buscan mi palmada. Y a la vez estoy publicando yo. Un LIKE por un LIKE. Te sigo, me sigues, ya nos veremos, y si eso tomamos un café.

Escuchar es necesario como contrato social (escuchas para ser escuchado cuando llegue tu turno, por eso hemos inventado el like por like, el intercambio de follows en Twitter). Pero escuchar es un elemento imprescindible de la comunicación. No hay respuesta sin escucha. Emitir discurso, crear contenidos sin provocar respuestas, es el equivalente a no crear nada. Nos hablan de nuevo consumo audiovisual, de audiencias activas y de cocreación. Pero un LIKE no es audiencia activa, es un acuse de recibo: no de abrir el sobre, no de leer el mensaje. Saludar por la calle es una cortesía, nunca una conversación. Y la escucha en silencio, fiel, del espectador tradicional que no se pierde su programa, ha acabado despreciada por los creadores porque no es suficiente para las plataformas donde creamos, que necesitan más likes, más interacción, aunque sea simbólica, más clientes potenciales.

Estoy casada con un hombre que lee por encima de mi hombro todo lo que escribo y que usa sus redes sociales para estar atento y nada más. Escucha y lee gracias a las novedades que llegan a su muro. Quizá por eso sólo tiene 37 amigos.

Por eso estoy desconectando paulatinamente mi cuenta de Facebook. No voy a cerrarla porque mis lentejas dependen en parte de mi habilidad para contar en las redes sociales lo que hacen otros. Y tampoco soy la primera que decide que hasta aquí, que hay demasiado ruido, demasiada gente pidiendo atención y demasiados gritos míos pidiendo la atención de otros. Quiero leer webcomics enteros. Quiero ver webseries. Quiero ver documentales y cortometrajes. Quiero saber de verdad qué están haciendo otros creadores porque espero ser mejor creadora con ello. Y espero encontrar una manera de que, cuando llegue el momento, la atención que genere mi creación sea mayor que un LIKE y a otra cosa.

*Arancha Ferrero es guionista y directora. Ha intervenido en la creación de proyectos transmedia y es especialista en el tema. En estos momentos está realizando una propuesta de narrativa transmedia para nuestra webserie.

Anuncio publicitario
de invisiblesseries

Un comentario el “Al otro lado

  1. Pingback: Invisibles: tercera temporada (estrategia transmedia) | Escritora de fortuna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s